Tema 1. La Constitución española de 1978: Características. Los principios constitucionales y valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión.
Tema 2. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea de Madrid: Composición, elección y funciones.
Tema 3. La Ley de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. El Gobierno de la Comunidad de Madrid. Organización y estructura
básica de las Consejerías. La Administración Institucional de la Comunidad de Madrid.
Tema 4. Las fuentes del ordenamiento jurídico. La Constitución. Las Leyes: Concepto y clases. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de Ley: Decretos-leyes y Decretos
legislativos. Los reglamentos: Concepto y clases. Otras fuentes.
Tema 5. El acto administrativo: Características generales. Requisitos. Eficacia. Actos
nulos y anulables. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos: Concepto y clases. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de
las Administraciones Públicas.
Tema 6. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Objeto y ámbito de aplicación. Fases del procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
Tema 7. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Su organización. Las partes. Actos impugnables. Las fases principales del procedimiento contencioso administrativo.
Tema 8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. Especial referencia a la Comunidad de Madrid y a su Portal de Transparencia.
Tema 9. Los contratos en el Sector Público: Elementos comunes a todos lo contratos. Tipos de contratos; Características principales. Procedimientos de contratación y formas de adjudicación: Aspectos principales.
Tema 10. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos, deberes e incompatibilidades. Situaciones administrativas. Sistema de retribuciones. Régimen disciplinario. Especial referencia a la Ley de la Función Pública de la Comunidad de Madrid.
Tema 11. La Seguridad Social: Características generales y principales Entidades gestoras. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora: Contingencias y prestaciones.
Tema 12. Hacienda Pública: Normativa Básica. La Ley reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid: Estructura y principios generales. Los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. El Ciclo Presupuestario.
Tema 13. Igualdad de género: Las políticas de igualdad y no discriminación. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
Tema 14. Información administrativa y atención al ciudadano en la Comunidad de Madrid en los canales presencial, electrónico y telefónico. La Administración electrónica. La identificación y autenticación de las personas físicas y jurídicas para las diferentes actuaciones en la gestión electrónica. Especial referencia a la Administración electrónica en la Comunidad de Madrid.
Tema 15. Los documentos administrativos: Concepto, funciones, clasificación y características. Especial referencia al documento electrónico. El registro de documentos: Concepto y funciones. Presentación, recepción, entrada y salida de documentos. El archivo de documentos: Concepto y funciones. Clases de archivo y criterios de ordenación. El acceso a los documentos administrativos: Sus limitaciones y formas de acceso.
Ventajas de superar las oposiciones
La seguridad
Sin duda ésta es la principal. Es un empleo estable. Mes a mes recibes tu salario y dos meses al año una paga “extra” (dependiendo de la comunidad y de la crisis). Si lo deseas puedes seguir trabajando en la función pública hasta tu jubilación. Los casos de reducción de plantilla o de despidos que ocurren en el sector privado son casi inexistentes. La posibilidad de que te abran expediente disciplinario es muy remota, etc
Horario
El horario está fijado (“sales y entras a tu hora” y fin)
Los derechos laborales
Jubilación, cotización en la Seguridad Social, igualdad salarial para hombres y mujeres, flexibilidad en el vestir etc. son incuestionables en el sector público. No siempre es así en el privado.
El control
(En este caso falta de control, no te paga un superior sino la Administración). No se te mide por “productividad”.
La movilidad geográfica
Esto puede ser una ventaja y una desventaja. Para empezar, la Administración permite mediante concurso de traslado o por problemas de salud y otros asuntos la movilidad geográfica para desempeñar el mismo trabajo en otro lugar.
Otras ventajas
Muchos bancos ofrecen ventajas específicas para el colectivo de funcionarios con condiciones financieras y servicios más ventajosos. Además, para los que les guste mantener o mejorar su formación las Administraciones organizan habitualmente cursos de formación totalmente gratuitos para su personal.
Pruebas de acceso en las oposiciones
Sistema de selección El procedimiento de selección se realizará a travésdel sistema de oposición.
La oposición estará integrada por los ejercicios que a continuación seindican, todos y cada uno de ellos eliminatorios:
Primer ejercicio
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de noventa preguntas tipo test:
45 de ellas versarán sobre aspectos psicotécnicos y conocimientos
ortográficos. Eliminado lo de los conocimientos generales
45 restantes sobre el contenido del programa.
Para cada pregunta se propondrán cuatro respuestas alternativas, siendo solo una de ellas la correcta.
Cada pregunta contestada correctamente se valorará en positivo; la pregunta no contestada, es decir, que figuren las cuatro letras en blanco o con más de una opción de respuesta, no tendrá valoración, y la pregunta con contestación errónea se penalizará con la tercera parte del valor asignado a la contestación correcta.
El tiempo para la realización de este ejercicio será de noventa minutos.
Se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo de 5 puntos.
Segundo ejercicio.
Constará de dos fases a realizar en una misma sesión:
Primera fase: Consistirá en la realización de un supuesto práctico de carácter ofimático, realizado sobre ordenador, utilizando el programa de tratamiento de textos “Microsoft Office Standard 2013”. El tiempo máximo para la realización de esta fase será de treinta minutos.
Se calificará de 0 a 10 puntos.
Segunda fase: Consistirá en transcribir en el ordenador durante diez minutos, utilizando el mismo programa ofimático, un texto que se facilitará a los aspirantes, exigiéndose una velocidad mínima de 280 pulsaciones por minuto.
Se calificará de 0 a 10 puntos.
La calificación total de este ejercicio se hallará efectuando la media ponderada de las puntuaciones alcanzadas en ambas fases, correspondiendo:
El 60 por 100 a la primera fase.
El 40 por 100 a la segunda fase.