Shopping cart
0,00€

Competencia Clave: Comunicación en lengua castellana – N3

El curso de Competencia Clave: Comunicación en lengua castellana – N3 de 200 horas te ayuda a acreditar tus competencias para acceder a los Certificados de profesionalidad de nivel 3.

Qué aprenderás

Comprender, analizar, sintetizar y valorar diferentes tipos de producciones orales y escritas de carácter científico, técnico y sociocultural; poder expresarse e interactuar de forma adecuada en los diferentes ámbitos sociales, así como utilizar el lenguaje en la construcción del conocimiento, la comprensión y análisis de la realidad y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Requisitos

Para poder acceder a este curso los alumnos deberán encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

  • No reunir los requisitos establecidos en los apartados a), b), c), d) y e) para el acceso a los Certificados de profesionalidad de nivel 3 de cualificación, según el artículo 20.2 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certificados de
    profesionalidad, dictados en su aplicación.
  • No haber superado con anterioridad la prueba de competencia clave de comunicación en lengua castellana nivel 3, necesaria para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente a un certificado de profesionalidad de nivel 3 de cualificación, tal y como se recoge en el artículo 20.2 apartado f) del citado Real Decreto 34/2008 de 18 de marzo. y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación.

Destinatario

El curso está destinado a todo aquel que necesite acreditar sus competencias de comunicación en lengua castellana para acceder a los Certificados de profesionalidad de nivel 3.

Objetivos

  • Identificar correctamente en textos orales y escritos sobre de la vida cotidiana tales como anuncios, folletos informativos, disposiciones legales, instrucciones de uso, solicitudes, correspondencia institucional o comercial:

    • El propósito y la intención comunicativa.
    • Las ideas principales y las secundarias.
    • La estructura formal del texto.
    • Los registros lingüísticos utilizados según el ámbito de uso.
    • La adecuación del uso lingüístico a cada contexto.
  • Realizar exposiciones orales sobre temas de actualidad o del ámbito profesional, previamente planificadas y utilizando recursos audiovisuales e informáticos, caracterizadas por:
    • Presentación de información pertinente y seleccionada a través de diversas fuentes.
    • Claridad y coherencia en la estructuración del contenido.
    • Utilización de registros lingüísticos apropiados y de recursos para mantener la atención del oyente.
    • Empleo de argumentos significativos.
    • Respeto a las normas de interacción oral.
    • Uso del lenguaje evitando discriminaciones hacia las personas y otras culturas.
  • Elaborar esquemas, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis, a partir de textos expositivos y argumentativos de cierta complejidad de diferentes ámbitos, que cumplan las siguientes condiciones:

    • Estructuración formal clara y ordenada, recogiendo los datos más relevantes.
    • Identificación correcta de los temas principal y secundario, tesis y argumentos.
    • Ajuste y coherencia de las elaboraciones con el texto presentado.
    • Utilización adecuada de conectores para lograr cohesión en la síntesis elaborada
    • Corrección en el uso del vocabulario, ortografía y signos de puntuación.
  • Interpretar de forma clara y precisa la información presentada a través de medios de comunicación (reportaje, editorial, columna, documental) sobre temas diversos de carácter social, cultural , técnico o científico, identificando correctamente:

    • Relaciones entre las ideas y opiniones presentadas
    • Argumentos y opiniones que sean contrapuestos o similares
    • Aspectos, características o cualidades, que haya que deducir o inferir del análisis de la información presentada.
    • Conclusiones que sean relevantes y acordes con los datos presentados.
  • Elaborar textos expositivos y argumentativos sobre diferentes temas utilizando distintas fuentes de documentación y las tecnologías de la información y comunicación, que presenten las siguientes características:

    • Autonomía en el acceso a las fuentes de información
    • Adecuación en la selección y organización de la información
    • Relevancia de los datos obtenidos respecto a la finalidad del texto
    • Organización coherente de la estructura del texto elaborado
    • Cohesión del discurso mediante uso adecuado de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis)
    • Solidez de las argumentaciones presentadas
    • Uso de registros lingüísticos adecuados a la intención comunicativa
    • Corrección en el uso del vocabulario, ortografía y signos de puntuación
    • Aplicación de los procedimientos de citación y referencias bibliográficas
    • Buena presentación tras las revisión previa
  • Redactar textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales e institucionales como solicitudes, reclamaciones, currículum vitae, cartas, que reflejen los siguientes aspectos:

    • Adaptación al formato característico de cada situación
    • Síntesis, precisión y claridad en la expresión.
    • Orden y coherencia de la exposición
    • Corrección en el uso del vocabulario, ortografía y signos de puntuación
  • Comentar de forma personal y crítica, oralmente o por escrito, temas de actualidad, de carácter sociocultural, técnico o científico, en los que se tendrá en cuenta las siguientes características:

    • Claridad en la organización y estructuración de la información.
    • Utilización de datos relevantes obtenidos a través de diversas fuentes de información.
    • Pertinencia y solidez de los argumentos presentados.
    • Autonomía y fundamentación razonada en juicios y criterios propios.
    • Riqueza de estilo: variedad léxica, sintáctica y uso de recursos expresivos.
    • Corrección en el uso del vocabulario, ortografía y signos de puntuación
    • utilización del lenguaje respetuoso y no discriminativo.

Titulación

Acreditación oficial de las competencias clave.

Titulación Oficial

Metodología

La metodología de este curso es presencial, teniendo el alumno contacto con los formadores, con el resto de compañeros en el curso y con el entorno real de trabajo, lo que se traduce en una formación basada en la participación activa y en la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades que se vayan adquiriendo.

1. Comunicación y lenguaje
  • Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos.
  • Lenguaje. Funciones del lenguaje e intención comunicativa
  • Contexto y situación comunicativa
  • Variedades sociales de la lengua: nivel culto, estándar, popular, vulgar y lenguajes específicos.
  • Principios y normas de la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales
2. Principios en el uso de la lengua castellana
  • Estructura y niveles de la lengua:
    • Nivel fónico, morfosintáctico y léxico-semántico
    • Forma y significado de las palabras.
    • Relaciones semánticas entre las palabras.
  • Categorías gramaticales. tipos de sintagmas
    • Sintagma nominal: núcleo y modificadores. Sustantivo, adjetivo y pronombres
    • Sintagma preposicional
    • Sintagma verbal: tipos de verbos, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales y perífrasis verbales,
    • Sintagma adverbial: función y clasificación de los adverbios
  • Oración y funciones sintácticas:
    • Sujeto
    • Tipos de complementos (directo, indirecto, circunstancia; etc.)
  • Tipos de oraciones:
    • Simples
    • Compuestas
  • Yuxtaposición
  • Coordinación: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
  • Subordinación sustantiva. Adjetiva y adverbial
  • Procedimientos de cohesión textual:
    • Repetición o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática,
    • Marcadores de adición, oposición, causalidad, localización espacial y temporal, ordenación u organización del discurso.
  • Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita
    • Arcaísmos y neologismos.
    • Préstamos y extranjerismos
    • Abreviaturas, siglas y acrónimos
    • Sinónimos y antónimos
    • Homónimos
    • Palabras tabú y eufemismos
  • Uso de las reglas de ortografía

    • Aplicación de las principales reglas ortográficas.
    • Utilización de los principios de acentuación Diptongos, triptongos e hiatos
    • Manejo de los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y coma, raya, paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación.
3. Discursos orales y escritos
  • Texto o discursos. Características.Modalidad del discurso según su estructura y composición

    • Narrativo
    • Descriptivos
    • Expositivos
    • Argumentativos
    • Dialogados
  • Tipos de discursos según las funciones del lenguaje: apelativos, fáticos, expresivos, poéticos, informativos, metalingüísticos
  • Variedades del discurso según el contexto social y cultural:

    • Textos de la vida cotidiana: narraciones o descripciones de experiencias.
    • Textos propios de las ciencias: científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
    • Textos literarios. poesía, novela o teatro.
    • Textos de los medios de comunicación: periodísticos o publicitarios.
    • Textos electrónicos: correo, chats, blogs.
4. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones orales
  • Análisis y comentarios críticos de producciones orales correspondientes a distintos ámbitos, (personal, profesional, socio-cultural) presentados a través de medios audiovisuales.

    • Dialogadas: Conversación, entrevistas, coloquios, debates y tertulias
    • Monologadas: narraciones, descripciones y exposiciones orales
  • Análisis del lenguaje oral utilizado en los medios de comunicación:

    • Registros del lenguaje en televisión, radio, cine, publicidad.
  • Intervención en tertulias y debates sobre temas de actualidad social, política o cultural. Intercambio y contraste de opiniones.

    • Planificación y estructuración previas.
    • Uso del lenguaje adaptado al contexto e intención comunicativa.
    • Combinación de recursos expresivos verbales y no verbales.
    • Desarrollo de actitudes respetuosas, reflexivas y críticas.
5. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones escritas
  • Análisis de diferentes tipos de textos escritos: expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos o dialogados.
  • Análisis y comentarios críticos de textos procedentes de diferentes contextos socio-culturales, apoyándose en resúmenes y esquemas:

    • Científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
    • Literarios.
    • Medios de comunicación: (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
  • Composición de diferentes tipos de textos escritos, adaptándose a las características propias de cada género:

    • Textos sobre la vida laboral y comunicación con instituciones (cartas de presentación, solicitudes, curriculum)
    • Narraciones y descripciones de experiencias, hechos, ideas y sentimientos.
    • Textos expositivos y argumentativos sobre la vida cotidiana, temas sociales culturales, laborales o de divulgación científica.
    • Textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
6. Técnicas de búsqueda, tratamiento y presentación de la información
  • Consulta de fuentes de diferentes fuentes de información impresas y digitales (libros, internet, CD-ROM, enciclopedias multimedia, etc.)
  • Planificación, organización de materiales y elaboración formal de las producciones orales y escritas.
  • Procedimientos de citación y referencias bibliográficas en textos escritos.
  • Revisión y presentación de composiciones escritas propias utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
Nivel

Nivel 3

Horas

200

Modalidad

Presencial

Especificaciones

¿Estás interesado en este curso? Rellena el siguiente formulario para contactar directamente con nosotros


INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Personal de tratamiento: Mauprev S.L. Finalidad del tratamiento de tus datos: Gestionar y responder tu consulta. Ofrecerte oferta formativa disponible. Conservación de los datos: Los datos se conservan el tiempo estrictamente necesario para la relación y lo que es exigible legalmente, siendo destruidos posteriormente mediante los procesos seguros de la organización. Legitimación para el tratamiento de datos: Interés legítimo del responsable para dar respuesta a la solicitud de información y ofrecerte oferta formativa disponible. Destinatario de tus datos personales: Exclusivamente se cederá los datos a las empresas vinculadas y a los organismos público conforme a ley. Tus derechos: Puedes revocar el consentimiento y ejercer tus derechos de acceder, rectificar, oponerte, limitar, portar y suprimir los datos escribiendo a lopd@mauprev.com. Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en: tienda.maudestudio.com/politica-privacidad/

Ir al contenido